Pere Llombard

Artesano y “batlle” de Almazora. (Segunda mitad del siglo XV)

Pere Llombard está documentado como pelaire, en nuestra tierra «paraire», un oficio artesanal que se encarga del trabajo o procesado de la lana, desde el esquilado de las ovejas en mayo, hasta que llega a las tejedoras. El pelaire clasifica la lana recién esquilada; la lava para eliminar las impurezas; la estira, para que queden sin grumos y pueda trabajarse mejor; la rocía con un poco de aceite, dándole una textura más suave; y peina la lana con peines de púas largas de acero.

Con todo, seguro, por la documentación. que Pere Llombard compagina su profesión con labores agrícolas, directas o indirectas, pues es titular de dos parcelas de tierra en el término de Almassora. Y, sobre todo, nos consta que desempeña puestos oficiales. A este propósito, aparece en 1458, como «lloctinent del batlle» y entre 1468 y 1469, es el «batlle» representando la autoridad del obispo de Toirtosa, señor feudal de Almassora, en la villa.

A Pere Llombard en 1472, lo documentamos con la dignidad de «jurat» de la villa, lo que sería hoy un concejal y todo y que avecina en Castelló actúa como «síndic» de Almassora en 1477, defendiendo los intereses de la villa. En la responsabilidad de estos cargos oficiales y de otros testimonios documentados, sabemos que Pere Llombard trata directamente con las instancias políticas del reino pagando deudas de Almassoras en Valencia; y gestionando tierras y rentas pertenecientes a la diócesis de Tortosa, dentro y fuera de Almassora.
En el ámbito privado, todo y ser mínimas las noticias, sabemos de su dinamismo y relaciones fuera de la villa, ya que desde 1447, documentamos negocios de este personaje con otros mercaderes y propietarios de Castellón, Onda o Valencia.

Esta expansión de sus negocios hace que este «veí d’Almassora», aparezca en 1476 como vecino de Castelló, sin dejar de tener relaciones públicas y privadas con Almassora, como en 1477, cuando representa a Almassora como «síndic» o cuando documentamos un hijo suyo, con su mismo nombre, que realiza su labor aquí y sigue siendo vecino de nuestra villa.

Siguiendo al profesor e investigador David Igual: «En definitiva, los datos conocidos de la vida de Pere Llombard dibujan una trayectoria muy común en las comunidades rurales medievales. Trayectoria en la que el probable desarrollo simultáneo de trabajos artesanales y agrícolas, por un lado, y el ejercicio de tareas oficiales (municipales y señoriales), por el otro, representaron para Llombard la expresión máxima de su progreso como individuo y también, hipotéticamente, como cabeza de su propia familia. Y todo ello, sin olvidar las mayores perspectivas de promoción que debió brindarle al final su avecindamiento en un núcleo como Castellón, que gozaba en aquel tiempo de una potencia social y económica mucho mayor que la de Almassora».

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

COOKIES QUE UTILIZAMOS:

Google Analytics: Las cookies de Google Analytics se utilizan para recopilar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web. Ayudan a los propietarios del sitio a comprender el comportamiento de los usuarios dentro de su página, incluyendo detalles como el número de visitantes, de dónde vienen los visitantes y las páginas que navegan. Esta información se recopila de manera anónima y se utiliza para mejorar el rendimiento del sitio web, proporcionar una mejor experiencia al usuario y guiar las estrategias de marketing basadas en datos precisos sobre la interacción del usuario con el sitio.