Jaime Pesudo Oliver

(Almassora, 1829 – 1916)

Jaime Pesudo Oliver, nace el 3 de agosto de 1829 en Almassora, hijo de Jaime Pesudo Armany y de María Oliver Arenós, labradores. Cursa el bachillerato, graduándose en el Instituto Provincial de València en la promoción que acaba en 1848, el 18 de octubre de 1849. Posteriormente, estudia en la Facultad de Medicina de València, donde se licencia el 27 de junio de 1855. Su primer destino, como médico – cirujano, es Ares del Maestre y después Lucena. Contrae matrimonio con Francisca Bernad Ochando, de Almassora, y con el tiempo ubica su consulta en nuestra villa. En 1857 fallece su esposa, víctima del cólera, quedando viudo y con un hijo, Enrique.
Conocido como el «Dotoret», «Jaume» o «Pesudet», ejerce la profesión de médico en Almassora, entre sus convecinos, y es conocido, en la época, por adquirir el «Xopar d’Escrig», seis hanegadas de tierra junto a al río Mijares y el «molí de Baix». En 1862, se casa con Encarnación Sangüesa Bonarrés de Lucena, con la que tiene dos hijos, Daniel y Dolores. Y de nuevo, en 1869, durante otra epidemia de cólera, pierde a su segunda esposa y a su hija.
Jaime Pesudo es pionero, en la Plana, en el cultivo del naranjo y el mandarino, con fines comerciales. A este respecto convierte su finca en un campo de experimentación, sobresaliendo por sus artículos y trabajos teóricos y prácticos, y en exposiciones en varias cámaras de Fomento Agrícolas. Sabemos que ya en esta época existen propietarios que se dan cuenta de que confeccionando ellos mismos la naranja, pueden obtener un mayor beneficio. Así, en esta línea, el Sr. Jaime Pesudo, da en Almassora una conferencia en el año 1878, en la cual se ocupa de dicho asunto y aconseja su estudio. Entre otras cuestiones, proyecta acortar fechas de viajes en la exportación, aprovechando avances técnicos como el barco a vapor, inaugurando como alcalde, en 1879, un embarcadero de cajas de naranjas en la playa de Almassora, con el permiso del gobierno central. También colabora con, entre otros, Don Manuel Vivanco, en la petición de la estación de ferrocarril en Almassora, en el comienzo de la carretera al Grau de Castelló y en la mejora de la carretera de Burriana; todas infraestructuras necesarias para la exportación y conexión de Almassora con los puertos cercanos de Borriana y Castelló.
Cabe recordar que en 1790 comienza en Vila-real, el cultivo de mandarinas. Con todo, no es hasta la década entre 1825 y 1835, que se extienden los huertos, sobre todo, de la variedad mandarina en Vila-real; prolongándose, poco después, a Burriana, Castelló, Almassora, etc. Las plantaciones más importantes de esta variedad están en Villa-real, al traer esta variedad José Polo de Bernabé y Borrás, desde China. En la década de 1860 a 1870, en los términos de Burriana, Castelló, Almassora se empieza a transformar en explotaciones citrícolas las tierras de marjal y los campos donde se cultiva el trigo y el cáñamo; teniendo lugar entre 1870 y 1900 la gran expansión naranjera en la Provincia. A este respecto cabe decir que, en Almassora, los huertos de naranjas y mandarinas, más antiguos son de los señores Vilar, Renau y como no del Sr. Jaime Pesudo.
También entre los habitantes de Almassora, está en el recuerdo, la construcción de una importante obra promovida por el Sr. Jaime Pesudo, «el Paretó». Dicha construcción beneficia y defiende de inundaciones los huertos de naranjas, del término municipal, contiguos a la ribera del río, por la parte baja del término hasta el mar.
En el ámbito político, con la restauración borbónica de Alfonso XII, nuestro personaje pertenece al partido Liberal de Sagasta, siendo alcalde y diputado provincial, otorgándole la Orden de Carlos III.
Funda el Hospital Municipal, hoy desaparecido, que se inaugura el 13 de mayo de 1908, según proyecto del arquitecto Francisco Tomás Traver. Este equipamiento cuenta con dos salas con doce camas y un baño; una para hombres y la otra para mujeres. En el jardín hay un pozo y dos habitaciones para enfermos contagiosos. Y está atendido por dos médicos cirujanos y tres monjas de la Consolación.
También velando por la higiene pública y con el recuerdo de las epidemias de cólera, dona un solar, al final de la calle del Pilar, en la parte posterior de su finca de «el Paretó», junto a la «séquia dels Molins» y el «molí de Baix», en el cual, en 1876, siendo alcalde el Sr. Manuel Martí, se subastan por 5.384 pesetas, las obras de los primeros lavaderos públicos en Almassora, evitando focos de infección en las aguas de las acequias.
El homenaje a nuestro protagonista, viene refrendado cuando, en 1914, se cambian diversos nombres de calles de Almassora, entre otras la calle Mayor o Sant Vicent por Cánovas, la calle d’Amunt o Sant Joaquim por Canalejas, la calle Trinitat por Gasset y la calle del Pilar por el nombre del médico Jaime Pesudo; rotulación que pierde en julio de 1938, con la entrada de los nacionales en Almassora.
Para acabar, debemos recordar que el Pleno Municipal, declara, por unanimidad, hijo predilecto al Sr. Jaime Pesudo Oliver, falleciendo éste el 21 de febrero de 1916, en su alquería de «el Paretó» descansando hoy en el cementerio municipal de Almassora.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

COOKIES QUE UTILIZAMOS:

Google Analytics: Las cookies de Google Analytics se utilizan para recopilar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web. Ayudan a los propietarios del sitio a comprender el comportamiento de los usuarios dentro de su página, incluyendo detalles como el número de visitantes, de dónde vienen los visitantes y las páginas que navegan. Esta información se recopila de manera anónima y se utiliza para mejorar el rendimiento del sitio web, proporcionar una mejor experiencia al usuario y guiar las estrategias de marketing basadas en datos precisos sobre la interacción del usuario con el sitio.