Cómputo del plazo de prescripción para reclamar los gastos de la hipoteca

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia de fecha 14 de junio de 2024 por la que se fija doctrina sobre el cómputo del plazo de prescripción de la acción de restitución de los gastos hipotecarios cuando la cláusula es declarada nula por abusiva.

Postura del TJUE sobre el cómputo del plazo de prescripción para reclamar los gastos hipotecarios
La jurisprudencia del TJUE sobre esta materia y muy especialmente la Sentencia del TJUE de 25 de abril de 2024, establece resumidamente lo siguiente:
1.- La Directiva 93/13 no se opone a que la prescripción de la acción de reclamación de gastos hipotecarios comience el día en que adquirió firmeza la sentencia que declaró el carácter abusivo de la cláusula de gastos, por ser el momento en que el consumidor tiene un conocimiento cierto de la irregularidad de la cláusula; y sin que esto atente al principio de seguridad jurídica, pues es el propio profesional el que, prevaliéndose de su posición de superioridad, ha generado una situación que la Directiva 93/13 prohíbe y pretende evitar.

2.- Ello, sin perjuicio de que el profesional tenga la facultad de probar, en cada caso, que ese consumidor tenía o podía razonablemente tener conocimiento de la abusividad de la cláusula antes de dictarse una sentencia que declare su nulidad, aportando al efecto pruebas concretas sobre sus relaciones con ese consumidor, de conformidad con el régimen nacional de la prueba que resulte de aplicación. De hecho, en la formulación realizada por el TJUE, esta facultad del profesional se erige como el único límite a que las acciones restitutorias sean imprescriptibles.

3.- No cabe computar el plazo desde la fecha en la que el Tribunal Supremo dictó una serie de sentencias en las que declaró abusivas ese tipo de cláusulas, o desde la fecha de determinadas sentencias del TJUE que confirmaron que, en principio, los plazos de prescripción para las acciones de restitución son conformes con el Derecho de la Unión, siempre que respeten los principios de equivalencia y de efectividad. Porque la declaración de abusividad de un tipo de cláusula no entraña la de todas las cláusulas de esa clase, sino que el examen de la abusividad debe realizarse, caso por caso, considerando todas las circunstancias que concurran en su celebración, por lo que no cabe presumir que una determinada cláusula contractual es abusiva, pues tal calificación puede depender de las circunstancias específicas de la celebración de cada contrato y, especialmente, de la información concreta que cada profesional haya proporcionado a cada consumidor.

4.- Además, como añaden las Sentencias del TJUE de 25 de abril de 2024 (párrafo 41, en dictada en el asunto C 484/21, y 48, en la dictada en el asunto C 561/21), a falta de obligación del profesional de informar al consumidor sobre esta cuestión, no cabe presumir que el consumidor pueda razonablemente tener conocimiento de que una cláusula contenida en su contrato tiene un alcance equivalente al de una cláusula tipo que el tribunal supremo nacional ha declarado abusiva.

Doctrina del Tribunal Supremo sobre el cómputo del plazo de prescripción para reclamar los gastos hipotecarios
El Tribunal Supremo a la vista de la postura del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha resuelto, como no podía ser de otra manera, asumir lo acordado por el TJUE y a tal efecto ha dictado sentencia de Pleno de fecha 14 de junio de 2024 por la que fija doctrina en el sentido de afirmar que el plazo de 5 años para reclamar la restitución de los gastos hipotecarios siguiente sentido:

«En consecuencia, salvo en aquellos casos en que la entidad prestamista pruebe que, en el marco de sus relaciones contractuales, ese concreto consumidor pudo conocer en una fecha anterior que esa estipulación (cláusula de gastos) era abusiva, el día inicial del plazo de prescripción de la acción de restitución de gastos hipotecarios indebidamente pagados por un consumidor será el de la firmeza de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula que obligaba a tales pagos.»

¿Qué gastos hipotecarios tienen que devolver los Bancos?
Según la doctrina de los Tribunales, si se declara abusiva la cláusula gastos de la hipoteca, deberán serle reintegrados al consumidor los siguientes gastos y porcentajes:

  • Gastos de Notaria (50%)
  • Gastos de Gestoría (100%)
  • Gastos Registro Propiedad (100%)
  • Gastos tasación (100%)

Conclusión
El Tribunal Supremo declara que el cómputo del plazo de prescripción para reclamarle al Banco la restitución de los gastos hipotecarios comienza desde la firmeza de la sentencia que haya declarado nula dicha cláusula de gastos, por lo que en la práctica se podrán reclamar al Banco los gastos sin miedo a incurrir en prescripción, puesto que es habitual que con la misma demanda en la que se solicita la nulidad de la cláusula gastos se acumula la petición de restitución de dichos importes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

COOKIES QUE UTILIZAMOS:

Google Analytics: Las cookies de Google Analytics se utilizan para recopilar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web. Ayudan a los propietarios del sitio a comprender el comportamiento de los usuarios dentro de su página, incluyendo detalles como el número de visitantes, de dónde vienen los visitantes y las páginas que navegan. Esta información se recopila de manera anónima y se utiliza para mejorar el rendimiento del sitio web, proporcionar una mejor experiencia al usuario y guiar las estrategias de marketing basadas en datos precisos sobre la interacción del usuario con el sitio.