Alergia en Pediatría

Las alergias en pediatría son un problema de salud frecuente que afecta a niños de todas las edades. Se producen cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada a sustancias que, en la mayoría de los casos, son inofensivas para la población general. Estas sustancias, conocidas como alérgenos, pueden encontrarse en alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, polen, ácaros del polvo, moho y ciertos materiales como el látex.
Tipos de alergias en niños
Las alergias pediátricas pueden manifestarse de diversas formas. Algunas de las más comunes incluyen:
- Alergias alimentarias: Se presentan cuando el niño tiene una respuesta adversa a ciertos alimentos como la leche, el huevo, los frutos secos, el trigo, la soja y los mariscos. Los síntomas pueden variar desde urticaria y vómitos hasta anafilaxia, una reacción grave y potencialmente mortal.
- Rinitis alérgica: Es una de las alergias más comunes en niños y se caracteriza por síntomas como estornudos, congestión nasal, picazón en la nariz y ojos llorosos. Generalmente es causada por alérgenos ambientales como el polen, los ácaros del polvo y el pelo de animales.
- Dermatitis atópica: También conocida como eccema, es una afección crónica de la piel que provoca enrojecimiento, picazón e inflamación. Puede estar relacionada con antecedentes familiares de alergias y es más común en niños con otros trastornos alérgicos.
- Asma alérgica: Se trata de una enfermedad respiratoria crónica que puede desencadenarse por alérgenos como el polvo, el moho y el polen. Se manifiesta con tos, dificultad para respirar, opresión en el pecho y sibilancias.

Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de alergias en pediatría se realiza a través de la historia clínica del niño, pruebas cutáneas de alergia y análisis de sangre. Identificar el alérgeno es fundamental para un tratamiento adecuado.
El manejo de las alergias puede incluir la evitación del alérgeno, el uso de antihistamínicos, corticosteroides y, en casos graves, la administración de adrenalina. En algunos niños, la inmunoterapia (vacunas) puede ser una opción para reducir la sensibilidad a ciertos alérgenos.
Prevención y cuidados
La prevención de alergias en niños incluye estrategias como la lactancia materna, la introducción gradual de alimentos sólidos y la reducción de la exposición a factores desencadenantes. Es fundamental la educación de los padres y cuidadores para identificar síntomas tempranos y actuar de manera oportuna.
En conclusión, las alergias en pediatría requieren un enfoque multidisciplinario para mejorar la calidad de vida del niño y prevenir complicaciones a largo plazo.