2024: un año de transición y oportunidades

2024 implicó reinventarse y adaptarse a una nueva realidad. Cambio de contexto en la economía, la tecnología y la sociedad, con retos que implicaron una mayor colaboración entre los sectores público y privado para afrontar los desafíos del futuro. La economía se hizo más global aún, y dejó bien claro un aviso: hay que prepararse para los constantes cambios que se producirán en los próximos años. Así que repasemos, han sido CLAVES en 2024:

La inflación moderada, pero persistente
Aunque los bancos centrales actuaron sobre ella, continuó siendo un desafío, en menor medida -eso sí- que en ejercicios anteriores. Los precios de la alimentación, la energía y la vivienda aumentaron, y tanto los consumidores como las pymes (pequeñas y medianas empresas) han tenido que soportarlos. Las políticas monetarias restrictivas ayudaron a contener el problema, pero infundieron temores de una desaceleración económica, con lo que los gobiernos intentaron sostener la confianza mediante programas de ayuda directa y subsidios.

La transformación del comercio minorista
El retail (distribución minorista y comercio) experimentó cambios importantes, impulsados por la combinación de la tecnología y la demanda de personalización. El comercio electrónico creció, pero las tiendas físicas recuperaron protagonismo combinando lo presencial con lo digital para mejorar la experiencia del cliente. Novedosos conceptos como las compras asistidas por inteligencia artificial (I.A.) y el metaverso (mundo virtual en el que nos adentramos e interactuamos), comenzaron a cooperar con los consumidores, y reforzaron la innovación para mantener la competitividad.

La inteligencia artificial y la automatización como motores económicos
La inteligencia artificial ha supuesto cambios profundos en los modelos de negocio para aumentar la productividad, mediante herramientas de IA generativa (IA capaz de generar contenido) que optimizaron procesos en la industria manufacturera, la atención médica y los servicios financieros. No es menos cierto, sin embargo, que este rápido avance tecnológico generó –y lo seguirá haciendo- debates sobre la regulación y la ética, especialmente en lo que afecta al reemplazo de empleos. En respuesta, para afrontar a los desafíos tecnológicos con sus empleados, muchas empresas implantaron estrategias de reskilling* y upskilling** con sus trabajadores (*formar al trabajador para un nuevo puesto en la empresa; **formarlo para nuevas competencias en su puesto de trabajo).

La reorganización del comercio global
El comercio internacional vivió un proceso de reorganización en 2024. Las tensiones geopolíticas obligaron a muchas empresas a reestructurar sus cadenas de suministro. A diferencia del pasado cuando se deslocalizaba la producción a países más “económicos”, algunas empresas practicaron políticas de nearshoring (acercar la producción al país de origen de la empresa) para reducir la dependencia de regiones específicas como Asia. Mercados emergentes como América Latina y Europa del Este se beneficiaron de esta nueva política industrial, lo que les posicionó como nuevos enclaves industriales para un comercio global. Con esta estrategia, se busca además mayor estabilidad frente a posibles crisis futuras, evitando interrupciones de actividad como las padecidas en años recientes.

La transición hacia una economía verde
La transición hacia una economía más sostenible se consolidó en 2024. Las empresas se han esforzado por reducir la huella de carbono, impulsadas por políticas gubernamentales más estrictas y por un consumidor más exigente. El sector energético ha aumentado de forma importante su producción a través de energías renovables, especialmente en generación eólica y solar. Además, ha quedado demostrado que la sostenibilidad es además de obligación ética una oportunidad económica, de ahí que se hayan atraído mayores inversiones hacia proyectos sostenibles, impulsados por las llamadas finanzas verdes (cualquier forma de financiación para proyectos ambientales como por ejemplo gestión de residuos, eficiencia energética, protección del medio ambiente, etc.).

Así, el 2024 estuvo marcado por importantes cambios en la economía y el sector empresarial, reflejando una era de transformación y adaptación. Desde la transición energética hasta la revolución tecnológica, pasando por crisis globales y nuevos enfoques de sostenibilidad, de todos estos temas dominaron la agenda económica y empresarial.

Pero claro, si estudias en Centro Cervantes, ya estabas al corriente de todo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

COOKIES QUE UTILIZAMOS:

Google Analytics: Las cookies de Google Analytics se utilizan para recopilar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web. Ayudan a los propietarios del sitio a comprender el comportamiento de los usuarios dentro de su página, incluyendo detalles como el número de visitantes, de dónde vienen los visitantes y las páginas que navegan. Esta información se recopila de manera anónima y se utiliza para mejorar el rendimiento del sitio web, proporcionar una mejor experiencia al usuario y guiar las estrategias de marketing basadas en datos precisos sobre la interacción del usuario con el sitio.