José Mingol
Almassora, 1933 – 2006

José Mingol Clausell, nace en Almassora, el 16 de octubre de 1933, en la familia de Antonio Mingol y Remedios Clausell, siendo siete hermanos. En 1938, a la muerte del padre, Josep, junto a su hermano Vicent, ingresan en el Hogar de Asilados de San Vicente Ferrer, en Castelló.
En el ambiente del internado, siguiendo Salvador Bellés, tiene la suerte de cruzar su camino con don Francisco Gimeno Barón, que le enseña a dibujar, y le alienta a participar en un concurso de Educación y Descanso, ganando el primer Premio de Dibujo. En 1945 asiste a la Escuela de Artes y Oficios, teniendo como profesor al escultor Tomás Colón. En 1948, a los 15 años, es becado por la Diputación Provincial de Castelló, gracias a los esfuerzos de, entre otros, don Francisco Gimeno Baró y el director del colegio, don Severino Mercé. En 1949 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de València, logrando el título de Profesor de Dibujo y el primer Premio Final de Carrera de Paisaje, con una beca para ir a Granada, en 1954.


Con 23 años, en 1956, en la sala Estilo de Castelló, monta su primera exposición, de óleos y acuarelas. En 1959, gana el Premio de la Caja de Ahorros de Castelló y la Diputación Provincial vuelve a becarlo. Marcha a estudiar a Madrid, consolidándose como a paisajista. En 1961, expone en el Saló Daurat del Palau de la Generalitat de Catalunya, entonces Palacio de la Diputación de Barcelona.
Los años 60 suponen, en Castelló un renacimiento de salas de exposiciones y de artistas. José Mingol ya es entonces un pintor muy considerado. Se habla de sus paisajes con pinceladas bien estructuradas, sus calles y rincones urbanos, las piedras iluminadas por ocres oxidados. La magia está en sus entornos de Castelló, de Almassora y de Morella, sus plazas mayores de Albarracín, de Vila-real y de Llucena, de Sant Mateu y de Benassal, de Albocàsser, etc. En 1964 participa en el I Salón de Pintura de Castelló. También expone en la Caja de Ahorros de Castelló en 1958, 1964, 1966 y 1974, así como salas comerciales de Castelló, como la Sala Derenzi, en 1970, o en la Sant Vicent de València, en 1973. En 1966 y 1967 logra el primer Premio Nacional de Pintura, en el certamen de Albarracín, y en 1967 el Premio Francisco Ribalta del Nacional de Segorbe.
En 10 de abril de 1967, José Mingol contrae matrimonio Lola Navarro Gómez, con quien tiene cuatro hijos, José Vicente, Juan Enrique, Santiago, y Fernando.
En 1970, presenta obra en la Exposición Nacional. En 1972, logra el primer Premio y Medalla de Oro en el Primer Certamen Provincial de Pintura. Dos años después, el segundo Premio y Medalla de Plata. En 1974, pinta dos grandes cuadros al óleo para el Parador de Turismo Cardenal Ram de Morella y para el Casino Antiguo de Castelló. Desde 1975, por tres años consecutivos, alcanza el Premio Especial de la Mancomunidad Turística del Maestrazgo y en 1980 la Primera Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores, en el Certamen Nacional de Segorbe. También ese año, logra el primer Premio en el Certamen Nacional de Dibujo Bernardo Zapater en Albarracín.
Desde 1977, expone en València, con una periodicidad bianual, en Castelló, en las Salas Derenzi, Vermell, Tretze, María Caballero, etc. En Alacant, Bilbao, Barcelona, Santander y Sevilla; además de en Vila-real, Nules y Almassora, donde también pinta dos cuadros de gran tamaño para la ermita de santa Quitèria. En 1989, expone una antológica en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Castelló, pasando posteriormente a exponer en Madrid en 1993. Tiene obra permanente en Castelló y en el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, además de otras obras que forman parte de colecciones internacionales.


Además, de como pintor, José Mingol ha vivido su vida laboral, hasta su jubilación en 2003, como a restaurador de obras de pintura, escultura y grabados, en el departamento de Restauración de la Diputación Provincial de Castelló. Y la muerte le sobreviene cuando prepara una muestra para las fiestas del Roser de Almassora, el 13 de septiembre de 2006, en el Hospital de la Magdalena de Castelló.
Trabajador de cuanto le rodea, pero con una clara preferencia por el paisaje, sin pretensiones, con honradez. Palabras suyas son: «Mi arte ha sido consecuencia de una comunicación directa con el natural, éste me ha proporcionado las sensaciones y los impulsos necesarios para la elaboración de mi pintura, exenta de complicaciones intelectuales.
El natural ha sido y es mi mejor maestro. En él aprendí a ver el paisaje, el color y sus formas, fuera de él me encuentro perdido»
F. Olucha, director del Museu de Belles Arts de Castelló, nos dice: «En él hemos tenido un artista completo, laborioso, intuitivo, directo, poco amigo de perderse en teorías y convencionalismos del momento».
Y finalmente, el mismo J. Mingol, en 1990, en la publicación Treinta años de actividad artística, nos dice: «Es vital para mí pintar todos los días, puesto que me sirve para sentirme seguro. Por ello mi lema ha sido siempre el trabajo y la fuerza de voluntad, mi caballo de batalla. Con estas dos armas y mi tenacidad he podido llegar a donde estoy, con muchos sacrificios y privaciones. Pero lo doy todo por bien empleado, puesto que a su vez he estado realizando lo que a mí más me gusta en este mundo: Pintar y Dibujar»
