Retribución de los Administradores
Lo básico que debes saber
La retribución de socios y administradores en las empresas es un tema que genera muchas dudas, sobre todo con Hacienda. En los últimos años, los cambios legales, como la Ley 31/2014 y las actualizaciones del IRPF en 2015, han ayudado a aclarar un poco las cosas, pero sigue siendo un terreno complicado. Vamos a verlo de manera sencilla.

Formas de pagar a un administrador
Hay varias maneras de retribuir a un administrador dependiendo de las tareas que realiza:
- Solo como administrador.
- Como administrador y trabajador de la empresa.
- Solo como trabajador, si hace funciones que no tienen que ver con la administración.
- Como administrador y autónomo profesional, típico en sociedades de abogados, arquitectos, etc.
Pago solo como administrador
Aspecto Legal (Societario)
En las sociedades limitadas (SL), por defecto, el cargo de administrador es gratuito. Si quieres que cobre por ello, tiene que estar bien detallado en los estatutos de la empresa: cuánto y cómo. La Ley de Sociedades de Capital dice que la retribución debe ser razonable según el tamaño de la empresa, su situación económica y lo que es normal en el sector. Las formas de pago pueden incluir sueldos fijos, dietas, bonos, acciones, indemnizaciones, entre otros.
Aspecto Fiscal
El dinero que recibe un administrador como tal se considera rendimiento del trabajo y está sujeto a retenciones:
- 19% si la empresa factura menos de 100.000 € al año.
- 35% si factura más de esa cantidad.
La empresa puede deducirse este gasto en el Impuesto sobre Sociedades siempre que lo tenga todo en regla: los estatutos, las aprobaciones y que la cantidad sea razonable.
Cuando el administrador también es trabajador
En muchas pequeñas y medianas empresas (pymes), el administrador no solo toma decisiones, también trabaja en el día a día, haciendo tareas más operativas. Por ejemplo, puede ser gerente, encargado o técnico. Esto puede complicarse, sobre todo si es dueño de más del 50% de las acciones.
Antes de 2015, si alguien tenía más de la mitad de la sociedad, debía facturar como autónomo por las tareas que no eran de administrador. Ahora, lo que importa es qué funciones hace exactamente.
Si actúa como trabajador: Lo que cobra es rendimiento del trabajo, igual que un empleado normal.
Si actúa como autónomo: Tiene que facturar con IVA al 21% y retención al 15% (o al 7% si acaba de empezar la actividad).
Para que Hacienda considere el pago como actividad económica (y no trabajo), deben cumplirse estas dos condiciones:
- Trabajar de forma independiente (sin horarios, ni estar sujeto a normas de empresa).
- Usar sus propios medios (herramientas, equipos, etc.).
Consejos para evitar problemas con Hacienda
- Revisa los estatutos: Confirma que incluyen lo que la empresa necesita, ya sea retribución gratuita o pagada.
- Formaliza contratos: Si el administrador también trabaja como empleado, que tenga un contrato claro con sueldo acorde al mercado.
- Aprobarlo en la junta: Que los socios aprueben todo en una reunión formal y quede registrado.
Conclusión
Pagar a un administrador puede parecer sencillo, pero hay muchas reglas que cumplir para evitar problemas con Hacienda. Con una buena planificación, puedes evitar sorpresas y aprovechar al máximo las deducciones fiscales. Si tienes dudas, siempre es buena idea contar con un asesor especializado.